ANTONIO JORDÁN | UNIVERSITY OF SEVILLE
  • Home
  • About
  • Teaching
    • Supervision of students
    • Lab security
    • Normas de acceso para alumnos externos
    • Resources
  • Research
    • MED_Soil Research Group
    • Publications list
    • Research projects
    • Books
    • Book chapters
    • Participation in congresses
    • Posters >
      • Posters 2011-2015
      • Posters 2005-2010
    • Presentations >
      • Presentations 2011-2015
      • Presentations 2000-2010
    • Congress committees
  • G-Soil Blog
  • PROPRONews
  • Imaggeo
  • Instagram
  • Threads
  • Bluesky
  • Links and utilities

13/11/2015

Los acolchados en cultivos pueden incrementar la incapacidad del terreno a infiltrar agua

0 Comments

Read Now
 
Bajo ciertas condiciones, la práctica del uso de acolchados en cultivos puede incrementar la incapacidad del suelo a retener agua en su interior. Estos añadidos fundamentalmente de paja que se incorporan a los cultivos para reducir la erosión directa del suelo, dotan a su vez al terreno de un mayor porcentaje de materia orgánica, lo que le hace repeler el agua con más facilidad. El edafólogo Antonio Jordán, de la Universidad de Sevilla, ha explicado en la Universidad de Córdoba (UCO) en el ciclo de conferencias con motivo del Año del Suelo que organiza la UCO, el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3 y la Facultad de Ciencias los factores por los que aparece hidrofobia en un suelo, entre los que se encuentra no sólo la materia orgánica, sino también el tipo de arcilla, la acción del fuego o la acción de seres vivos como hongos y plantas.

Seguir leyendo | Conitnue reading

Share

0 Comments

12/11/2015

Los acolchados en cultivos pueden incrementar la incapacidad del terreno a infiltrar el agua

0 Comments

Read Now
 
Picture
Picture
Bajo ciertas condiciones, la práctica del uso de acolchados en cultivos puede incrementar la incapacidad del suelo a retener agua en su interior. Estos añadidos fundamentalmente de paja que se incorporan a los cultivos para reducir la erosión directa del suelo, dotan a su vez al terreno de un mayor porcentaje de materia orgánica, lo que le hace repeler el agua con más facilidad.

El edafólogo Antonio Jordán, de la Universidad de Sevilla, ha explicado en la UCO, en el ciclo de conferencias con motivo del Año del Suelo que organiza la Universidad de Córdoba, el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3 y la Facultad de Ciencias los factores por los que aparece hidrofobia en un suelo, entre los que se encuentra no sólo la materia orgánica, sino también el tipo de arcilla, la acción del fuego o la acción de seres vivos como hongos y plantas.

Seguir leyendo | Continue reading

Share

0 Comments

11/11/2015

Los acolchados en cultivos pueden incrementar la incapacidad del terreno a infiltrar el agua

0 Comments

Read Now
 
Picture
Fotografía de familia con los organizadores del ciclo de conferencias sobre el Año Internacional de los Suelos, junto con Antonio Jordán, con camisa negra, en el centro.
El edafólogo Antonio Jordán, de la Universidad de Sevilla, explica en la UCO las condiciones por las que un suelo retiene agua en la superficie en vez de absorberla
Bajo ciertas condiciones, la práctica del uso de acolchados en cultivos puede incrementar la incapacidad del suelo a retener agua en su interior. Estos añadidos fundamentalmente de paja que se incorporan a los cultivos para reducir la erosión directa del suelo, dotan a su vez al terreno de un mayor porcentaje de materia orgánica, lo que le hace repeler el agua con más facilidad. El edafólogo Antonio Jordán, de la Universidad de Sevilla, ha explicado en la UCO en el ciclo de conferencias con motivo del Año del Suelo que organiza la Universidad de Córdoba, el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3 y la Facultad de Ciencias los factores por los que aparece hidrofobia en un suelo, entre los que se encuentra no sólo la materia orgánica, sino también el tipo de arcilla, la acción del fuego o la acción de seres vivos como hongos y plantas. 
Los suelos hidrófobos retienen el agua en la superficie, no la infiltran hacia el interior. Es observable cuando, por ejemplo, una gota permanece durante un tiempo en forma esférica en una superficie. Esta propiedad tiene efectos sobre las plantas que se desarrollan en los suelos y sobre el ciclo de carbono que los vegetales motivan. Sin embargo, la hidrofobia es una característica del suelo poco estudiada por los científicos. No obstante, el interés ha sido creciente desde el año 2000, desde cuando se ha incrementado el número de publicaciones sobre este fenómeno. 
Antonio Jordán, del grupo de investigación MED_Soil, ha explicado en el campus de Rabanales de la Universidad de Córdoba el estudio de esta propiedad. “Tradicionalmente no se prestaba atención porque no había manera de medirla, pero a raíz de estudios en los años 70 en Norteamérica sobre suelos quemados y restauración de zonas que habían desarrollado hidrofobia, se ha disparado el interés. Así, hemos empezado a conocer los impactos sobre el terreno y los procesos erosivos que tienen lugar”, ha resumido.
La hidrofobia es un testigo del impacto de la actividad de la humana sobre microorganismos o de la intensidad de procesos como incendios forestales o la contaminación. A la vez, este indicador permite identificar pérdida de suelo por erosión u otros procesos geológicos. “No puedes medir la erosión en un par de días, pero sí puedes medir la hidrofobia del terreno, por lo que puedes aventurar su evolución”, ha indicado Jordán.

Características
En su conferencia, Jordán ha explicado que hay suelos hidrofóbicos en todo el mundo, en diferentes climas y tipos de suelo. No obstante, hay una constante: cuando más seco es el suelo, menos absorben el agua. Los incendios a temperaturas mayores a 250 grados, el tipo de arcilla, la presencia de microorganismos o plantas y el manejo del suelo son factores que hacen incrementar la repelencia al agua, según el especialista.
En el caso de terrenos agrícolas, el experto ha indicado que prácticas de conservación pueden generar hidrofobia en el terreno. “Si entramos limitando la entrada de agua al suelo, estamos limitando a su vez su fertilidad”, ha concluido. Los restos de poda o paja, a partir de ciertas cantidades, “favorecen el problema de la hidrofobia, por lo que estamos agravando el problema en vez de resolverlo”.
El grupo al que pertenece Jordán analiza actualmente a nivel bioquímico las moléculas que producen hidrofobia en el suelo. El tiempo en el que estos compuestos repelen el agua en la superficie es importante para conocer el grado de hidrofobia de un suelo.

Texto original | Source

Share

0 Comments

10/11/2015

La hidrofobicidad del suelo: una propiedad más común de lo que pensábamos

0 Comments

Read Now
 
Díptico
File Size: 894 kb
File Type: pdf
Download File

Cartel
File Size: 617 kb
File Type: pdf
Download File

Picture
La hidrofobicidad es una propiedad de los suelos que retrasa la infiltración del agua durante periodos de tiempo que pueden oscilar entre algunos segundos y horas, días o meses. Si bien las partículas minerales pueden considerarse hidrofílicas, la hidrofobicidad aparece como consecuencia de la presencia de determinadas sustancias orgánicas (especialmente lípidos y ceras) aportadas por la vegetación y los microorganismos del suelo. Además, el grado de hidrofobicidad del suelo puede variar en función de la humedad edáfica y ambiental, la temperatura, la textura, la mineralogía o la acción del fuego. Entre los impactos más importantes de la hidrofobicidad del suelo se encuentran el incremento de las tasas de escorrentía, el incremento del riesgo de erosión o la aparición de frentes irregulares de mojado y vías de flujo preferencial. Estos impactos, a su vez, tienen consecuencias importantes en el funcionamiento del suelo o, en el caso de suelos cultivados, el rendimiento y el riesgo de contaminación. Aunque la hidrofobicidad del suelo es un fenómeno percibido desde principios del siglo XX, su estudio ha cobrado relevancia durante las últimas dos décadas, a partir de los estudios de Leonard DeBano (EEUU) y Stefan Doerr (Reino Unido).

Seguir leyendo | Continue reading

Share

0 Comments
Details
    Picture
    In this space, you can access interviews, opinion articles and other material disseminated through various communication media.
    Don't forget you can find more articles of opinion and analysis at G-Soil.

    Archives

    December 2020
    January 2020
    April 2019
    February 2019
    December 2017
    November 2017
    August 2016
    July 2016
    June 2016
    May 2016
    February 2016
    November 2015
    August 2015
    March 2015
    February 2015
    January 2015
    September 2013
    August 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    November 2012
    August 2012
    July 2012
    June 2012
    May 2012

    Categories

    All
    Carbono Del Suelo
    Color Del Suelo
    Entrevista
    Estructura Del Suelo
    Estudiantes
    Geociencias
    Hidrofobicidad
    Incendios Forestales
    Premio

    RSS Feed

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • Home
  • About
  • Teaching
    • Supervision of students
    • Lab security
    • Normas de acceso para alumnos externos
    • Resources
  • Research
    • MED_Soil Research Group
    • Publications list
    • Research projects
    • Books
    • Book chapters
    • Participation in congresses
    • Posters >
      • Posters 2011-2015
      • Posters 2005-2010
    • Presentations >
      • Presentations 2011-2015
      • Presentations 2000-2010
    • Congress committees
  • G-Soil Blog
  • PROPRONews
  • Imaggeo
  • Instagram
  • Threads
  • Bluesky
  • Links and utilities