El biólogo doctor Antonio Jordán López, una de los científicos que más sabe en el ámbito internacional sobre suelos y sobre los efectos de la degradación ambiental y los incendios en ellos, se incorpora desde hoy a la nómina de colaboradores de PROPRONews. Antonio aportará a nuestras páginas interesantes trabajos de temática diversa, siempre relacionados con la ciencia, y también referidos a su especialidad. Dichos trabajos se publicarán en español y en inglés -idioma que el nuevo colaborador domina a la perfección-, en atención, como en otras secciones de nuestro periódico, a nuestros numerosos lectores de habla inglesa. Seguir leyendo
0 Comments
14/1/2020 Leopoldo García Franquelo y Antonio Jordán, investigadores de alto impacto de la Universidad de Sevilla en la lista HCR 2019Read NowURL de la noticia
Unidad de Bibliometría CRAI Antonio de Ulloa Highly Cited Researchers (HCR) 2019 detecta investigadores que cuentan con un número suficiente de documentos publicados y citados entre 2008 y 2018, y que se sitúan entre el 1% más citado a nivel mundial teniendo en cuenta las particularidades de cada área. Utilizan como fuente Esential Science Indicators (ESI), un producto del grupo de la Web of Science.
Para más información, [email protected]. Diario de Sevilla
La Universidad de Sevilla ha querido reconocer una vez más la labor de sus investigadores. Para ello, ha entregado sus Premios a Trabajos de Investigación de Especial Relevancia, Premios a Investigadores de Alto Impacto y el Premio a la Divulgación Científica. Los Premios a Trabajos de Investigación de Especial Relevancia han recibido un total de 46 candidaturas, de las cuales se ha elegido un ganador por cada una de las cinco áreas de conocimiento. Los galardonados han sido para los investigadores Santiago del Rey, del departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura, en Artes y Humanidades; Ana María García, del departamento de Genética, en Ciencias; Manuel Romero, del departamento de Medicina, en Ciencias de la Salud; Rosario del Rey, del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, en Ciencias Sociales y Jurídicas; y Laura Romero, del departamento de Ingeniería Energética, en Ingeniería y Arquitectura. Los Premios a Investigadores de Alto Impacto también han reconocido a un miembro del PDI por cada una de las áreas de conocimiento en función del volumen de citación que reciben sus publicaciones en revistas científicas. Los premiados han sido Leonardo García Sanjuán, del departamento de Arqueología y Prehistoria, en Artes y Humanidades; Antonio Jordán López, del departamento de Cristalografía, Mineralogía y Química Agrícola, en Ciencias; Álvaro Pascual Hernández, del departamento de Microbiología, en Ciencias de la Salud; Francisco Liñán Alcalde, del departamento de Economía Aplicada I, en Ciencias Sociales y Jurídicas; y Leopoldo García Franquelo, del departamento de Ingeniería Electrónica, en Ingeniería y Arquitectura. Seguir leyendo DTTD
Fuente El artista fuentecanteño afincado en Sevilla David López Panea, expone en Villafranca su interpretación de la relación arte-hombre-tierra-paisajes, en una muestra denominada ‘El Dragón de las Siete Cabezas. El Hombrecino de Barro’, que podrá verse en la Casa de la Cultura de Villafranca de los Barros hasta el 5 de febrero. Reproducimos el texto creado por el edafólogo y profesor de Ciencias del Suelo de la Universidad de Sevilla Antonio Jordán que sirve de presentación a la exposición “Permitidme durante un momento un punto de vista más o menos naturalista, es mi pasión. Cuando los científicos nos enfrentamos al estudio del paisaje lo hacemos con la navaja de Ockham en la mano. Así, tomamos lo que vemos y lo vamos desollando, lo cortamos en trocitos y lo descomponemos en los elementos que lo conforman. Esto es, sus componentes bióticos (fundamentalmente plantas, pero también el resto de seres vivos que lo pueblan) y abióticos (clima, agua, topografía, litología, mineralogía, edafología…). Somos capaces de modelar el relieve, el lento o rápido fluir del agua bajo y sobre la superficie del suelo, el movimiento de las partículas cuando las golpea una gota de lluvia, las reacciones químicas, las vidas de los organismos. Hemos aprendido a reducir cada factor a isolíneas, a gradientes, a medias y varianzas, a matrices numéricas que integramos, derivamos y recalculamos. Así podemos conocer cómo se formó y a dónde va el paisaje. Pero en nuestro entorno, además, es necesario conocer el aspecto antrópico, el factor humano. Muy pocos de nuestros paisajes (y esto es ser muy optimista) son vírgenes ya. Están poblados, transformados, arañados, cultivados por el Hombre. Y de forma muy intensa durante los últimos dos mil años. De este modo, todo lo que vemos a nuestro alrededor es el resultado de los procesos naturales y del impacto humano. Sin embargo, la mera visión del paisaje como la suma de sus componentes no dice nada. El paisaje está vivo, se mueve, envejece y rejuvenece. Si lo pinchamos, sangra. Es importante dar un paso más. Por eso, ahora sí, hablaré de mi amigo David y de lo que nos propone. David, como todos, descompone el paisaje, pero vuelve a juntar las piezas de un modo especial. Él se fija en los rincones donde otros no miramos, allí donde todo nace. David no se limita a exponer un paisaje ante nosotros. David toma del paisaje sus elementos, físicamente, para contarnos lo que ve. Transfiere los elementos que observa al soporte. Dialoga con ellos, les pregunta y le responden. Y así, con las manos manchadas, lo que hace no es construir una imagen. Construye el paisaje. No simplemente nos hace mirar un trozo de país representado en un lienzo o un papel, sino que nos invita a formar parte de él. A sentir el calor del sol, el frío de la sombra, el correr del agua, el olor de las plantas, la aspereza de la roca, el color, la vida y la muerte. A sentirnos observados por su obra, interpelados. El artista ha trascendido la simple recreación, no nos muestra una imagen acotada del paisaje que observa. Nos toma de las manos y nos pasea por él. Su trabajo es el resultado de un diálogo con los elementos del paisaje, tomados no como elementos aislados sino como piezas que trabajan juntas para formar algo vivo (nacido de la interacción entre una porción de territorio, la tierra, la ceniza, la vegetación, el trabajo del hombre). David ha comprendido que contarnos lo que ha visto no se basaba en el mero acto de mirar y dibujarlo. Ni siquiera en, simplemente, transmitir un sentimiento. Es mucho más. Coloca al espectador de la obra ahí mismo de modo que somos nosotros los que podemos interpretar no la obra, sino lo obrado. Este diálogo espontáneo entre la naturaleza y el Hombre es lo que David convierte en arte. No miréis sus obras, ved el mundo”. 12/2/2019 HOY Villafranca: La Casa de la Cultura acoge la exposición 'El dragón de las siete cabezas (El hombrecino de barro)', del artista sevillano David López PaneaRead NowHOY Villafranca
Desde el mediodía de hoy sábado 12 de enero, permanece inaugurada en la Sala 1 de la Casa de Cultura, la exposición 'El dragón de las siete cabezas (El hombrecino de barro)', del artista sevillano David López Panea. Se trata de una exposición que sirve como muestra brillante de los derroteros por donde transitan actualmernte los artistas contemporáneos. Artistas, como es este el caso, que toma de todo cuanto nos ofrece la Naturaleza (rocas, arbustos, arena, carboncillo...), para transformarlo en obras de arte. David López Panea (Sevilla, 1973), Licenciado en Historia del Arte por la Universidad Hispalense, y reconocido en 2004 con el Primer Premio de la Fundación FOCUS-ABENGOA, entre otras distinciones, es un artista cuyo principal argumento y soporte es la Naturaleza; de la que extrae su materia, su forma y su componente artístico. Según Antonio Jordán, Profesor Titular de las Ciencias del Suelo de la Universidad de Sevilla, David en esta obra que presenta en Villafranca de los Barros, «No se limita a exponer un paisaje ante nosotros. David toma del paisaje sus elementos, físicamente, para contarnos lo que ve... Y así, con las manos manchadas, lo que hace no es construir una imagen. Construye el paisaje. No simplemente nos hace mirar un trozo de país representado en un lienzo o un papel, sino que nos invita a formar parte de él. A sentir el calor del sol, el frío de la sombra, el correr del agua, el olor de las plantas, la aspereza de la roca, el color, la vida y la muerte. A sentirnos observados por su obra, interpelados... Este diálogo espontáneo entre la naturaleza y el Hombre es lo que David convierte en arte. No miréis sus obras, ved el mundo». Fuente 14/12/2017 Sevilla Directo: Investigadores sevillanos realizan un estudio sobre la repelencia al agua del suelo tras el incendio de DoñanaRead NowSevilla Directo
Miembros de los grupos de investigación MED_Soil Research Group, perteneciente a la Universidad de Sevilla, y de Materia Orgánica de Suelos y Sedimentos (MOSS) del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (Irnas-CSIC) han llevado a cabo un estudio sobre la hidrofobicidad del suelo (repelencia al agua) que aparece después de los incendios forestales y que inhibe la infiltración del agua. Seguir leyendo | Continue reading 14/12/2017 La Vanguardia: Investigan compuestos orgánicos que impiden la infiltración de agua en el suelo tras el incendio de DoñanaRead NowLa Vanguardia
Miembros de los grupos de investigación MED_Soil Research Group, perteneciente a la Universidad de Sevilla, y de Materia Orgánica de Suelos y Sedimentos (MOSS) del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (Irnas-CSIC) han llevado a cabo un estudio sobre la hidrofobicidad del suelo (repelencia al agua) que aparece después de los incendios forestales y que inhibe la infiltración del agua. Este conocido efecto del fuego tiene importantes consecuencias ecológicas y es la causa de la formación de lo que ahora se conoce como 'chapapote de monte'. Se trata de una mezcla heterogénea de sedimentos y ceniza que son arrastrados con las primeras lluvias desde zonas quemadas, como ha ocurrido recientemente en Galicia, y que desembocan en las rías y costas afectando gravemente a sistemas naturales y productivos, ha informado la Universidad de Sevilla en un comunicado. Seguir leyendo | Continue reading 14/12/2017 Europapress: Investigan compuestos orgánicos que impiden la infiltración de agua en el suelo tras el incendio de DoñanaRead NowEuropapress
Miembros de los grupos de investigación MED_Soil Research Group, perteneciente a la Universidad de Sevilla, y de Materia Orgánica de Suelos y Sedimentos (MOSS) del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (Irnas-CSIC) han llevado a cabo un estudio sobre la hidrofobicidad del suelo (repelencia al agua) que aparece después de los incendios forestales y que inhibe la infiltración del agua. Seguir leyendo | Continue reading 14/12/2017 Canalciencia: Compuestos orgánicos que impiden la infiltración de agua en el suelo tras el incendio de DoñanaRead NowCanalciencia.us.es
Miembros de los grupos de investigación MED_Soil Research Group, perteneciente a la Universidad de Sevilla, y de Materia Orgánica de Suelos y Sedimentos (MOSS) del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC) han llevado a cabo un estudio sobre la hidrofobicidad del suelo (repelencia al agua) que aparece después de los incendios forestales y que inhibe la infiltración del agua. Seguir leyendo | Continue reading 30/11/2017 Oficina de Sostenibilidad (US): "Si desciende la fertilidad de los cultivos estamos generando pobreza"Read NowSostenibilidad
¿Te imaginas una tierra estéril? En ese lugar, las plantas morirían de hambre y los humanos, que dependemos de ellas, nos encontraríamos ante un serio problema. Ese escenario sobrevuela nuestras cabezas debido a un problema medioambiental: la erosión. Antonio Jordán, investigador del departamento Cristalografía, Mineralogía y Química Agrícola de la Facultad de Química de la Universidad de Sevilla, es una de esas personas que se preocupan por el futuro de la humanidad. Y para ello observa lo que ocurre con el suelo que pisamos. En concreto, con el que usamos para cultivar. En promedio, un centímetro de suelo tarda en formarse de cientos a miles de años. Pero puede ser destruido en poco tiempo, por ejemplo, mediante la erosión. Realmente, la erosión es un proceso geomorfológico natural. “El problema surge cuando las tasas de creación del suelo son inferiores a las de erosión” comenta Antonio. Entonces nos encontraremos con que el suelo pierde calidad, volviéndose menos fértil, y “si desciende la fertilidad de los cultivos estamos generando pobreza”. La agricultura es el principal factor erosivo de nuestro país, ya que “representa superficies muy grandes, que permanecen sin vegetación durante épocas largas del año y al llover pues pierdes suelo”. Nuestra región, la cuenca mediterránea, lleva siendo modificada desde hace 2.000 años o más. Esto hace que las zonas agrícolas dependan de la actividad humana para mantenerse. El interés por el impacto de la agricultura, llevó a Antonio a participar en un estudio sobre los viñedos valencianos. Junto con otros expertos internacionales, analizaron las posibles técnicas de conservación del suelo. En concreto, las medidas de protección del suelo propuestas por el estudio consisten en añadir restos vegetales. Como por ejemplo, podas y ramas trituradas, corteza de pino o restos de cosecha. De ellas, “hemos visto que el acolchado de paja de cebada es quizás la mejor medida que protege el suelo”. Los resultados fueron impresionantes: reduce en un 78% el nivel de erosión en suelos de viñedo. Aunque hay que recalcar que la medida “no aporta nutrientes directamente, sino que enriquece el suelo con materia orgánica”. La presencia de materia orgánica es importante “porque es la responsable de la agregación en el suelo, que facilita que haya poros y grietas por donde circula el agua y el aire”. Sin ella, el suelo se vuelve más impermeable al agua y se favorece la escorrentía. Mientras que al estar presente “ayudará a retener agua y nutrientes”. También favorecerá la actividad biológica del suelo, lo cual afecta positivamente al reciclado de los nutrientes. Otro de sus efectos es la retención de metales pesados, “evitando que pasen a la cadena trófica”. Pero sobre todo, “la materia orgánica del suelo funciona como un reservorio de carbono, lo que nos permite luchar contra el cambio climático”. Por ello, proteger el suelo se plantea como una estrategia de mitigación del calentamiento global. Sin embargo, el método del acolchado presenta limitaciones pues “el residuo que se añade no siempre es igual de eficaz”. La madera triturada, por ejemplo, exige un presupuesto para prepararla y transportarla. Lo ideal “es añadir al suelo lo que se tenga a mano según la zona en la que nos encontramos, valorando cada caso”. En este sentido, también se están llevando a cabo un trabajo en El Fayoum, un oasis de la zona central de Egipto. El trabajo nació de una tesis doctoral que se realizó en la Facultad de Química de la Universidad de Sevilla. Allí “se está ensayando con la adicción de acolchado, con la obtención de muy buenos rendimientos”. El acolchado, además de añadir materia orgánica al suelo, está ayudando a evitar las pérdidas de agua propias de la zona. |
Details
In this space, you can access interviews, opinion articles and other material disseminated through various communication media.
Don't forget you can find more articles of opinion and analysis at G-Soil. Archives
December 2020
Categories
All
|